Skip to content
Factores de riesgo de trabajos en ambientes fríos

Factores de riesgo de trabajos en ambientes fríos

Hoy queremos centrarnos en los trabajos más expuestos al frío y cómo las bajas temperaturas pueden causar efectos adversos sobre la salud de los trabajadores.
Así, algunas de las actividades más expuestas al frío podrían ser:

  • Trabajadores de la construcción y obras públicas
  • Policía, militares, bomberos y otros cuerpos de emergencia
  • Trabajadores forestales
  • Transportistas
  • Pescadores
  • Trabajadores que entran y salen de cámaras frigoríficas

Sabemos que el organismo es capaz de adaptarse al frío y al calor, mediante el proceso de aclimatación, pero éste tiene un límite y una exposición al frío que genera un enfriamiento del cuerpo, afectará a la salud, la seguridad y al bienestar del trabajador.

Principales efectos de la exposición al frío

Cuando trabajamos expuestos al frío, el cuerpo pierde temperatura y se traduce en molestias por enfriamiento, dolor localizado y puede llegar hasta la hipotermia en los casos más extremos. Y es que, una temperatura inferior a 5°C, puede tener efectos directos sobre la salud de los trabajadores expuestos.

El frío no solo causa enfriamiento, sino que puede provocar efectos tan diversos como hipersensibilidad y alergia al frío, propiciando la aparición de afecciones respiratorias (asma, bronquitis, etc.), cardiovasculares, articulares y digestivas, y un largo etcétera que culmina con la hipotermia.

Por otro lado, hay que dejar claro que la exposición al frío juega un papel clave en la aparición de trastornos musculoesqueléticos (TME). Éstos son alteraciones que afectan a músculos, huesos, articulaciones, tendones y ligamentos y que suelen relacionarse con tareas caracterizadas por realizar movimientos repetitivos, mantenimiento de posturas forzadas, manipulación de cargas pesadas, etc.

Podemos decir que las zonas del cuerpo más afectadas son la zona cervical, dorsal y lumbar; y las articulaciones de las extremidades superiores. En cuanto a las patologías más comúnmente encontramos las lumbalgias, hernias, tendinitis, tenosinovitis, etc.

La relación entre exposición al frío y la aparición de los TME está ligada a la anemia parcial de los músculos y tendones generada por la vasoconstricción periférica. Por cada grado de temperatura muscular perdido, la fuerza muscular disminuye entre un 2% (fuerza de contracción muscular isométrica) y un 4% (fuerza de contracción dinámica).

Selección de EPI contra el frío

El vestuario EPI debe proporcionar un nivel de protección adecuado, que mantenga un equilibrio térmico en el cuerpo y evite la sub-protección (trabajador expuesto al frío) y la sobreprotección (riesgo de una transpiración excesiva).

IREQ es el valor del aislamiento requerido para los EPIS, que tiene en cuenta parámetros como la temperatura de la piel, la tasa metabólica, el flujo de calor por evaporación en la piel, entre otros. La norma EN ISO 11079:2007 proporciona un método para la determinación e interpretación del estrés debido al frío empleando el IREQ. 

Por su parte, el Icl. es el valor del aislamiento más común indicado para un conjunto de ropa es su valor de aislamiento térmico básico o intrínseco. 

Las normas que establecen los requisitos de las prendas de protección contra el frío son EN 140858:2017  y EN 342:2017. En la siguiente tabla se muestra una comparación entre las prestaciones de ambos tipos de prendas.

Norma

EN 14058:2017

EN 342:2017

Protección destinada a:

Temperaturas de entre 10 y -5ºC

Temperaturas de entre -5 y -50ºC

Resistencia térmica 

Rct , m2K/W

Clase 1    0,06≤Rct<0,12

Si Ret > 55

Rct ≥ 0,15

Clase 2    0,12≤Rct<0,18

Clase 3    0,18≤Rct<0,25

Clase 4    0,25≤Rct

Aislamiento térmico efectivo resultante

Icler , m2K/W

Si Rct ≥ 0,25

0,265>Icler ≥0,174

Icler ≤ 0,265

Permeabilidad al aire

AP, mm/s

Clase 1   100 >AP

Clase 1   100 >AP

Clase 2   5<AP≤100

Clase 2   5<AP≤100

Clase 3 AP≤5

Clase 3 AP≤5

Resistencia a la penetración al agua (opcional)

WP, Pa

8000 ≤ WP

8000 ≤ WP

Resistencia al vapor de agua

Ret , m2K/W

Ret ≤ 55

Ret ≤ 55

Para seleccionar el vestuario EPI, debemos tener en cuenta la utilización de un conjunto de prendas, ya que las distintas capas de protección proporcionan mejor protección que una única prenda debido al aire que hay entre las capas.

Además, hay que tener en cuenta que la prenda interna debe permitir retirar la humedad, manteniendo la piel seca y el resto de prendas permitir abrirse o retirarse para evitar la sudoración. Así, es aconsejable que las chaquetas tengan elementos de cierre y abertura en cintura, cuello y puños para ayudar a controlar la cantidad de calor retenido.